gRupO MiRosCopiO

abril 17, 2020

A lo mejor te interesa…

Filed under: Uncategorized — jesús merino @ 6:20 pm

La Akademia ofrece de forma gratuita un proceso pedagógico basado en la educación emocional para jóvenes de entre 18 y 23 años.

 

http://www.laakademia.org/es/home

May 25, 2009

Quiero ser Atticus Finch, 20

Filed under: Trabajos grupo — jesús merino @ 5:58 pm

«Eso sería como matar a un ruiseñor»…

robert-duvall-as-boo-radley-1

Tras la escena anterior, la película da un salto en el tiempo, siempre guiada por la voz de Scout adulta. Asistimos a la fiesta en la que la niña va disfrazada de jamón. Cuando regresan -ya de noche- a casa son atacados en medio del bosque. Una figura desconocida rescata a Jem y lo lleva a casa.

Miedo de nuevo

Como ya hemos señalado, el miedo es uno de los ejes temáticos de la película. En este caso nos encontramos con uno de los tópicos más eficaces: el bosque, la noche, dos niños solos… Desde el punto de vista cinematográfico podemos analizar los recurso que juegan en la escena ( el sempiterno movimiento de los árboles, la música…) Cuando se produce el ataque, el montaje juega también un papel determinante.

Otro elemento añadido son los ojos de Scout a través de su disfraz. Asiste impotente al ataque que sufre su hermano.

Conocemos a Boo

Ya en casa, el sheriff interroga a Scout sobre lo que ha pasado. A base de retazos reconstruye la escena, hasta el momento en que aparece alguien que libra a Jem del atacante y lo lleva a casa…y si quieren saber quién es… está ahí.

«Señorita Jean Louise, es el señor Boo Radley» Es el único momento de la película en el que Atticus se refiere a su hija por su nombre. ¿Por qué?

Scout toma de la mano a Boo y le acompaña hasta la habitación de Jem. Le dice que puede acariciarlo entonces, porque está dormido; si estuviera despierto sería imposible: ¿Por qué? ¿Aceptaríamos nosotros ser acariciados? ¿Por qué?

Mostrar afecto, manifestar ternura…¿en qué contextos nos parece apropiado manifestar estas emociones? ¿por qué?

¿Tiene algo que ver el hecho de que Jemn sea varón para suponer que no se dejaría acariciar despierto?

¿Se resistiría Scout igualmente a la caricia?

Matar a un ruiseñor

En el porche, Atticus está inquieto, pensando cómo afrontar la situación. Vemos que supone que el agresor ha sido Jem y está pensando en alegar legítima defensa. El sheriff  le hace ver la verdad y le comunica su posición oficial: Bob Ewell se ha clavado el cuchillo al atacar -borracho- a Jem. Alude también a que todas las señoras irían a llevar tartas a esa «dulce criatura». Para rematar, Scout alude a sus propias palabras: «eso sería como matar a un ruiseñor». Atticus se rinde y va a estrechar la mano de Boo Radley como signo de gratitud.

Conflicto moral: ¿ha sido Atticus Finch fiel a sí mismo? ¿Ha sido una decisión moralmente correcta? ¿Debería haber hecho público el nombre de quien ha matado a Bob Ewell? ¿Es bueno el argumento del sheriff de que una injusticia ha corregido a otra?

Quiero ser Atticus Finch, 19

Filed under: Trabajos grupo — jesús merino @ 5:26 pm

Nueva visita nocturna a casa de los Robinson

Tras la sentencia condenatoria, Atticus regresa abatido a casa. Recibe la visita del sheriff, que le comunica la muerte de Tom Robinson. Acompañado por Jem, va de nuevo a casa de los Robinson a comunicarles la noticia. Bob Ewell sigue acechando. Se planta frente a Atticus en actitud retadora y le escupe en la cara. Atticus no responde a su provocación.

Autocontrol

¿Qué hubieras hecho tú en el lugar de Atticus?

¿Por qué no ha hecho nada? ¿Tendría miedo? ¿Estaría enfadado?

¿Qué crees que puede pensar Jem? ¿Pensará que su padre es cobarde? ¿Creerá que ha obrado correctamente?

¿Qué hubiera pensado Atticus de sí mismo si hubiera reaccionado violentamente?

¿Por qué crees que Ewell sigue rondando la casa de los Robinson?

¿Tiene alguna razón para odiarlos?

¿Tiene alguna razón para odiar a Atticus?

¿Por qué crees que ha escupido a Atticus?

Provocación

Parece claro que Ewell busca pelea. ¿Quiere provocar a Atticus?  ¿Existen razones para buscar pelea?

Con frecuencia justificamos o explicamos comportamientos violentos diciendo que el otro nos ha provocado. ¿Qué significa que hemos recibido una provocación? ¿Cómo se puede diferenciar una conducta provocadora de otra que no lo sea? ¿Qué factores influyen en que percibamos una conducta como una provocación?

¿Qué busca una persona que quiere provocar a otra?

Cuando hablamos de provocar parece que sólo hablamos de la incitación a conductas violentas. Si queremos estimular otro tipo de conductas, ¿también hablamos de provocar? [Provocar amor, provocar risa, provocar ternura, provocar emoción, provocar calma, provocar reflexión… ]

[Podemos llevar la investigación al campo de la provocación sexual: cuando una chica viste de determinada manera se dice que va «provocativa». ¿De qué provocación estamos hablando? ¿Debemos pensar que espera alguna reacción por parte de quienes la observan?]

Quiero ser Atticus Finch, 18

Filed under: Trabajos grupo — jesús merino @ 12:37 am

Atticus en el juicio

EL JUICIO

«si parece que sea sábado«…

«no me perderé la cosa más importante que ha ocurrido aquí hasta hoy«…

Esta es, desde el punto de vista dramático, LA ESCENA de la película. Está llena de sugerencias de todo tipo y de posibilidades de análisis y reflexión.

+ El juicio desde el punto de vista jurídico. Tenemos un típico ejemplo del funcionamiento del juicio penal americano, que nos es tan familiar. El juez, el fiscal, el abogado defensor, el jurado, «jura decir la verdad…», los alegatos finales, el veredicto…

+ El juicio como procedimiento para hallar la verdad. Sabemos que Tom Robinson ha sido acusado de agredir brutalmente a Mayella Ewell. Durante el juicio, cada una de las  partes tratará de mostrar que las cosas han ocurrido de una determinada manera. Habrá que analizar los hechos que presentan, los argumentos que utilizan (volvemos al tema de la inferencia), las pruebas que aportan…

+ El juicio como «dramatización» o «representación» de la realidad social (negros arriba, blancos abajo, todo el jurado es blanco…) Es absolutamente impensable que Tom Robinson tenga la más mínima posibilidad de resultar absuelto. A pesar de eso, hay que seguir los pasos del ritual jurídico. El alegato final de Atticus Finch es un ejemplo de lógica, de argumentación, una descripción descarnada de los prejucios instalados en la sociedad…y por eso precisamente está condenado al fracaso. La mejor prueba de que tiene razón es que no se la van a dar.

+ Otras cuestiones:

+ Es muy relevante el lenguaje corporal de los participantes. Cabe destacar el del fiscal y el de Ewell (recordemos lo que dijo Atticus de que era un bravucón).

+ «¡Ese negro abusó de mí!» (nuevamente el término genérico despersonalizador)

+ La miseria económica (Mayella tardó un año en ahorrar para invitar a los chicos a un helado) y moral de los acusadores frente a la dignidad del acusado y de su abogado.

+ «Yo le tenía compasión»… El detonante para la acusación. ¿Cómo puede un negro tener compasión por una mujer blanca? (¿Qué es compasión? ¿Qué situaciones provocan compasión? ¿Supone la compasión una situación de «superioridad» por parte de quien dice experimentarla?)

+ «Levántese, señorita Jean Louise, su padre va a salir». Una secuencia conmovedora. La planta baja desierta de público. Atticus recoge sus papeles con todos los signos del abatimiento. Todos los espectadores del piso superior (los negros) aguardan en pie hasta que Atticus abandona la sala. Los signos de respeto, poderosos cuando se viven con sentido; vacíos cuando son un mero ritual. Repasemos nuestra vida cotidiana a la búsqueda de manifestaciones de respeto. ¿Qué es el respeto?

May 24, 2009

Quiero ser Atticus Finch, 17

Filed under: Trabajos grupo — jesús merino @ 11:45 pm

«Pasó el curso, llegó el verano y con él Tití»…

Atticus coge la lámpara y el libro y se instala delante de la oficina del sheriffAtticus ante el calabozo

+ «¿Está ahí dentro el negro,  Sr. Finch?»

El negro, el profe, el alumno, los tíos, las tías, el gordo... El uso de términos genéricos como factor de despersonalización.  ¿Cómo nos sentimos cuando se refieren a nosotros con alguno de esos términos?

+ Jem desobedece. «¡No señor!, ¡te digo que no me voy!»

En esta escena, Jem se rebela explícitamente (por dos veces) ante la orden de Atticus de que se fuera a casa con Scout y Tití. ¿Qué puede motivar esa desobediencia? ¿Por que Atticus no hace nada por imponerse? ¿Actúa correctamente? ¿Puede ocurrir que haya situaciones en que sea correcto desobedecer (a los padres, a las leyes…)?

¿Es la obediencia un valor? ¿Un niño bien educado es un niño obediente? ¿Son el control y la dominación objetivos de la educación?

+ «¡Hola Sr. Cunningham!».

La sencillez y la ingenuidad de Scout desactivan la tensa situación. De hecho son los niños los que le resuelven la papeleta a Atticus, que se había apostado valientemente ante el calabozo. No le cabe sino asistir a la desobediencia de Jem, primero, y al hermoso parlamento de Scout ante el Sr. Cunningham (después de haberse abalanzado a patadas contra el que había querido agarrar a Jem). Una vez concluída la escena, Atticus vuelve a ejercer de padre («y ahora vosotros a casa») y todo vuelve a la normalidad.

«¿Los pleitos son malos, verdad Sr. Cunningham?» ¿Por qué son malos los pleitos? (Creo que hay una maldición -no sé si gitana- que dice eso de «pleitos tengas…y los ganes»)

Quiero ser Atticus Finch, 16

Filed under: Trabajos grupo — jesús merino @ 11:15 pm

¡Somos nosotros!

Mientras Jem enseña a Scout cómo caminaban los egipcios encuentran en el hueco del árbol dos figuritas.

+ A partir de unos sencillos rasgos («tiene el mechón», «lleva un vestido como tú»…) infieren que son ellos. Inferencias cotidianas que realizamos a partir de pequeñas informaciones.

+ Imaginar historias a partir de los muñecos.

Aparece el Sr. Radley y se pone a tapar el hueco. [Lenguaje fílmico: sorpresa/miedo resaltados por la aparición repentina acentuada con la música]

Atticus y el Sr. Radley como personajes contrapuestos: Atticus «abre» el mundo ante sus hijos, mientras que Radley «tapia» todos los huecos, cierra puertas…

Con todo, se puede establecer otra línea de investigación respecto de los Radley (de los que hasta el momento sólo conocemos al padre a a la sombra de Boo): ¿están locos? ¿son malos? ¿son distintos? Se nos plantes el tema del raro, del distinto, del que se oculta de los demás…

+ Trabajo por proyectos: Egipto.

+ Confidencia: Jem le enseña su «caja de tesoros» (recordar el inicio de la película: títulos de comienzo). «Prométeme que no dirás nada…¡júralo!»

¿Por qué Jem mantiene en secreto la existencia y el contenido de la caja? (Inferencias) Con todo, le hace una confidencia a Scout (confía en ella).

¿Qué significa que confiamos en una persona? ¿Qué requisitos debe cumplir una persona para confiar en ella?

No obstante, a pesar de la confianza, Jem le exige un juramento. (En una entrada anterior hemos planteado la cuestión de la promesa: ¿qué añade o modifica el juramento? ¿No es el juramento -o su exigencia- un síntoma de falta de confianza?)

¿Sobre qué tipo de cosas guardamos secreto?

¿Qué razones hay o puede haber para mantener algo en secreto?

¿Por qué compartimos los secretos? ¿Tiene sentido tener un secreto uno solo?

[Para reflexiones paterno/educativas: los niños tienen su mundo privado,  del que cuidan muy mucho tener apartados a los mayores. Como casi todo en la vida, eso tiene sus ventajas y sus inconvenientes. El que los niños  tengan su ámbito propio al margen de los adultos ayuda a fomentar la responsabilidad, la autonomía, etc. , pero también puede ser un lugar tenebroso. No hace mucho ha aparecido un libro de Javier Urra que se titula ¿Qué ocultan nuestros hijos?, que dice ser el estudio hecho a partir de más de 4000 respuestas a una encuesta elaborada por él mismo. En la publicidad del libro aparecen cosas como éstas:

«Cojo motos sin carnet, sin casco y hablando por el móvil» (chico, 15 años).

«Cuando voy a la discoteca me pongo hasta el culo de JB y maría» (niño, 14 años).

«Tengo novia, aunque soy gay» (niño, 13 años).

«En Internet veo páginas para mayores de 18 años y chateo con gente que está salida y sólo piensa en el sexo, igual que todos los de mi edad» (niña, 14 años).

«Me encanta pegar y acojonar al más tontolaba del insti» (niño, 12 años).

«Pasé una mala época, me veía fatal, pensaba que estando delgada iría mejor. De vez en cuando vomitaba» (chica, 16 años).

«Quiero ser científico para poder cambiar el mundo» (niño, 11 años).

Y termina de una forma un tanto melodramática:  «Una obra que despertará la conciencia de los padres para que, cuando un adolescente dice que quiere contar algo urgente, se le escuche; el día siguiente puede ser tarde.»

Antes planteábamos la cuestión de lo que los hijos ignoran de sus padres. Ahora tenemos la cuestión inversa: cuánto ignoramos de nuestros hijos, y qué peso puede tener eso que desconocemos en su desarrollo personal. ¿Cuáles son las fronteras entre el control y la confianza? ¿Es legítimo espiar a los hijos? ¿Cómo ayudar a crecer fomentando la autonomía y el autocontrol? ¿Cómo desengañar a esa madre que asegura con total convicción que su hija se lo cuenta todo?…Aquí hay un curso entero]

Quiero ser Atticus Finch, 15

Filed under: Trabajos grupo — jesús merino @ 9:47 pm

¿Tú defiendes a esos despreciables negros?

Scout está cabizbaja en el porche de casa y le cuenta a Atticus que se ha peleado con Cecil Jacobs porque le ha formulado esa pregunta. Atticus le hace prometar que no peleará con nadie por ninguna razón.

+ ¿Qué es ser despreciable? ¿Qué significa despreciar a alguien?

+ ¿Hay razones que justifiquen una pelea? ¿Hay «buenas causas» que deban ser defendidas a través de la pelea? ¿Hace bien Atticus en prohibir pelear a Scout sea cual sea la razón por la que se pelea?

+ Otro ejemplo de Atticus: «se ha hablado de que no debería defenderle (a Tom Robinson), pero si no lo hiciera no podría deciros a ti y a Jem lo que deberíais hacer».  Coherencia.

Análisis de situaciones en las que no coincide lo que decimos/pensamos con lo que hacemos. ¿Por qué?

+ Te lo prometo.

¿Qué significa prometer? ¿Cómo adquirimos compromisos con los demás? ¿Qué grado de «fuerza» tiene una promesa? ¿Qué ocurre cuando no se cumple lo que se ha prometido? ¿Añade algo la promesa al compromiso adquirido? Gestos, símbolos, rituales que utilizamos para dar solemnidad a los compromisos.

Quiero ser Atticus Finch, 14

Filed under: Trabajos grupo — jesús merino @ 7:54 pm

Visita nocturna a casa de los Robinson

«No le tengas miedo, hijo, no es más que un bravucón»

Atticus ofrece a Jem un nuevo modelo de conducta: serenidad ante la provocación de Ewell.

¿Qué es ser un bravucón? Búsqueda de ejemplos de situaciones en las que las personas se comportan de ese modo. ¿Qué razones pueden tener para comportarse de esa manera? ¿Qué quiere Ewell al rondar la casa de los Robinson? Cuando se aleja el coche de Atticus vemos a Ewell tambaleante en la carretera gritando «¡defensor de los negros!» ¿Qué sentido tiene ese grito? ¿Es un insulto? ¿Una recriminación?

«Hay muchas cosas feas en este mundo que me gustaría evitar que vieras, pero no es posible»

Esto es lo que dice Atticus a Jem al volver de casa de los Robinson, mientras transporta a Scout dormida.

+ Cosas feas del mundo. ¿A qué podemos llamar cosas feas del mundo? ¿Por qué dice Atticus que le gustaría evitar que viera esas cosas feas? ¿Deben los padres evitar que sus hijos vean ese tipo de cosas? ¿Por qué? ¿Qué clase de cosas habría que evitar que vieran los menores? ¿Hay una escala de edades para poder ver determinadas cosas? ¿Por qué?

¿Hay cosas que nadie debería ver, independientemente de su edad? ¿Qué o quién debería evitar que viéramos ese tipo de cosas? ¿El gobierno? ¿La policía? ¿La iglesia?…

¿No es una forma de engaño o de ocultación de la realidad evitar ese tipo de cosas feas? ¿Deberíamos incluir en los planes educativos una asignatura dedicada a «cosas feas»? ¿Deberíamos aprender estrategias para enfrentarnos a ese tipo de cosas? ¿Qué clase de estrategias podríamos aportar?

Jem se queda solo en casa (otra de miedo)

Cuando Atticus se va a llevar a Calpurnia Jem se queda solo en casa. Poco a poco va siendo víctima del miedo. Sale corriendo detrás de Atticus.

¿Nos gusta quedarnos solos en casa? ¿Por qué?

¿Hay situaciones en las que nos da miedo quedarnos solos en casa? ¿Cuáles? ¿Por qué?

¿Es bueno que los niños queden solos en casa? ¿Por qué?

[Lectura fílmica: observar los insertos -incongruentes desde un punto de vistra realista- del columpio del porche de los Radley, siempre movido por un tenebroso viento]

Jem encuentra los objetos en el hueco del árbol

¿Qué es encontrar? ¿Nos pertenece lo que nos encontramos? ¿Debemos tratar de encontrar a su propietario o debemos suponer que nos pertenecen? ¿Qué crees que piensa Jem sobre esos objetos que encuentra?

Quiero ser Atticus Finch, 13

Filed under: Trabajos grupo — jesús merino @ 7:01 pm

Atticus con la escopetaAtticus es requerido por Calpurnia porque ha aparecido un perro rabioso.

+ En esta escena se pueden apreciar varios ejemplos de tecnología antigua (teléfono, coche…) Contrastar con la tecnología moderna: ventajas e inconvenientes de cada situación. La reflexión se puede extender al conjunto de la vida que conocemos de los niños protagonistas: cómo juegan, cómo se divierten, de qué recursos disponen… ¿Qué haríamos nosotros en su situación? Sobre nuestra dependencia de la tecnología.

+ Jem queda estupefacto al comprobar las habilidades de su padre como tirador. Un tema inquietante: lo que ignoramos acerca de nuestros padres. Para los más mayores, hay referencias fílmicas interesantes sobre esta cuestión, como La caja de música, de Costa-Gavras. Hay también abundantes referencias -en este caso dramáticamente reales- sobre los niños robados por parte de los asesinos de sus padres en las dictaduras argentina, chilena, uruguaya…¿Qué se puede sentir al descubrir que tu padre es el responsable de la tortura y muerte de tus verdaderos padres?

Sin ponernos tan dramáticos, en el caso de Jem el descubrimiento hace aparecer una cualidad admirable para el niño. Esa línea de investigación también puede dar lugar a averiguaciones hermosas: ¿qué cualidades hemos descubierto que no conocíamos de nuestros padres?

¿Qué cualidades forman parte del «modelo» de padre/madre?

+ Disparar sobre un animal.

La muerte de animales es una constante de nuestra vida, aunque no seamos testigos directos de la misma (toda la carne que consumimos ha precisado de la muerte del animal) Aunque ya se había sugerido en otro momento, puede ser la ocasión de reflexionar sobre la legitimidad de la muerte de animales por parte del «animal humano»

Quiero ser Atticus Finch, 12

Filed under: Trabajos grupo — jesús merino @ 6:15 pm

Más sobre el primer día de clase de Scout

+ Scout se viste de chica porque se supone que es la indumentaria adecuada para ir a clase. De hecho, nos vestimos de modo distinto en los distintos contextos,  igual que nos comportamos de manera distinta en distintos contextos.

Analizamos los distintos contextos en los que se desarrolla nuestra vida (en casa con la familia, en el colegio, con los amigos, en distitnas ceremonias…): ¿qué comportamiento se espera de nosotros en cada una de esas situaciones? ¿qué sentido tiene que nos comportemos de modo distinto? ¿somos respetuosos? ¿hipócritas? …

+ Sobre la pelea en el patio:

La atracción de la violencia. ¿Por qué las peleas siempre congregan a un corro de personas a su alrededor? ¿Qué nos interesa de ver cómo se pelean dos o más personas? ¿Hay otro tipo de situaciones que susciten esa misma curiosidad?

Jem separa a su hermana y trata de reparar el daño disculpándose ante el pequeño Cunningham e invitándolo a comer con ellos. ¿Cómo suelen terminar las peleas? ¿Es necesaria la intervención de alguien ajeno? Estrategias para reparar el daño.

+ La comida en casa de Atticus con Cunningham Jr. (Otro momento significativo desde el punto de vista del cuidado)

El invitado comenta que hace tiempo que no come carne asada. Únicamente la prueba cuando cazan algún conejo. Atticus lleva la conversación al terreno en el que el niño se siente seguro (fomenta su confianza)

+ La caza. Plan de discusión (Lisa: ¿Se puede querer a los animales y aún así comérnoslos?)

+ La escopeta. Jem quiere una escopeta y no entiende por qué el otro la tiene y él no.  Éste es uno de los argumentos que más utilizan los niños en sus demandas: «todo el mundo lo tiene», o «fulanito lo tiene», o «¿por qué él puede tener X y yo no?» ¿Hay que dar explicaciones? En caso negativo, ¿por qué?  En caso afirmativo, ¿en todos los contextos? ¿sólo en algunos? ¿qué clase de explicaciones habría que dar?

(La presencia de las armas como algo natural en el contexto americano) ¿Qué pasaría si en España tuviéramos armas como en USA?

+ Scout llama la atención de los comensales sobre la manera de comer la compota de Walter. Eso provoca que se avergüence. Describir y analizar situaciones en las que provocamos la vergüenza de los demás. Avergonzar y ridiculizar: semejanzas y diferencias.

+La reprimenda de Calpurnia («es tu invitado, y si quiere comerse el mantel…») El comportamiento con los invitados. ¿Qué es un invitado? ¿Qué supone que alguien invite a su casa a otra persona? Cuando vas a casa de algún amigo, ¿eres un invitado? Cuando algún amigo viene a tu casa ¿es un invitado? ¿Se trata de la misma manera a los invitados que a los demás? ¿Por qué?

+ Atticus cuenta cómo su padre le permitía disparar sobre los grajos pero nunca sobre los ruiseñores. (Aquí está la clave del título de la película, que descubriremos al final de la misma) Vemos aquí un canto cuasi lírico a las «virtudes» del ruiseñor. En toda la historia de la humanidad hemos atribuído a toda clase de animales distintas características, en muchos casos debido a un proceso de antropomorfización. Algunos son ya un puro tópico, como el lobo y el cordero, pero hay aquí un interesante proyecto de trabajo e investigación. LOS ANIMALES-SÍMBOLO. Busquemos en fábulas, relatos mitológicos, cuentos, historias…distintos ejemplos de animales caracterizados de diversas maneras.

Otra línea de investigación puede ser preguntarnos por qué atribuímos categorías morales a los animales. Hay un texto ya clásico de Savater en su Ética para Amador que puede servir para iniciar una buena reflexión al respecto:

«Si nuestra vida fuera algo completamente
determinado y fatal, irremediable, todas estas disquisiciones
carecerían del más mínimo sentido. Nadie discute si las piedras
deben caer hacia arriba o hacia abajo: caen hacia abajo y punto.
Los castores hacen presas en los arroyos y las abejas panales de
celdillas exagonales: no hay castores a los que tiente hacer
celdillas de panal, ni abejas que se dediquen a la ingeniería
hidráulica. En su medio natural cada animal parece saber
perfectamente lo que es bueno y lo que es malo para él si
discusiones ni dudas. No hay animales malos ni buenos en la
naturaleza, aunque quizá la mosca considere mala a la araña que
tiende su trampa y se la come. Pero es que la araña no lo puede
remediar…
Voy a contarte un caso dramático. Ya conoces a las termitas,
esas hormigas blancas que en África levantan impresionantes
hormigueros de varios metros de alto y duros como la piedra. Dado
que el cuerpo de las termitas es blando, por carecer de la coraza
quitinosa que protege a otros insectos, el hormiguero les sirve de
caparazón colectivo contra ciertas hormigas enemigas, mejor
armadas que ellas. Pero a veces uno de esos hormigueros se
derrumba, por culpa de una riada o de un elefante (a los elefantes
les gusta rascarse los flancos contra los termiteros, qué le vamos a
hacer). En seguida, las termitas-obrero se ponen a trabajar para
reconstruir su dañada fortaleza, a toda prisa. Y las grandes
hormigas enemigas se lanzan al asalto. Las termitas-soldado salen
a defender a su tribu e intentan detener a las enemigas. Como ni
por tamaño ni por armamento pueden competir con ellas, se
cuelgan de las asaltantes intentando frenar todo lo posible su
marcha, mientras las feroces mandíbulas de sus asaltantes las van
despedazando. Las obreras trabajan con toda celeridad y se
ocupan de cerrar otra vez el termitero derruido… pero lo cierran
dejando fuera a las pobres y heroicas termitas-soldado, que
sacrifican sus vidas por la seguridad de las demás. ¿No merecen
acaso una medalla, por lo menos? ¿No es justo decir que son
valientes?
Cambio de escenario, pero no de tema. En la Ilíada, Homero
cuenta la historia de Héctor, el mejor guerrero de Troya, que
espera a pie firme fuera de las murallas de su ciudad a Aquiles, el
enfurecido campeón de los aqueos, aun sabiendo que éste es más
fuerte que él y que probablemente va a matarle. Lo hace por
cumplir su deber, que consiste en defender a su familia y a sus
conciudadanos del terrible asaltante. Nadie duda de que Héctor es
un héroe, un auténtico valiente. Pero ¿es Héctor heroico y valiente
del mismo modo que las termitas-soldado, cuya gesta millones de
veces repetida ningún Homero se ha molestado en contar? ¿No
hace Héctor, a fin de cuentas, lo mismo que cualquiera de las
termitas anónimas? ¿Por qué nos parece su valor más auténtico y
más difícil que el de los insectos? ¿Cuál es la diferencia entre un
caso y otro?
Sencillamente, la diferencia estriba en que las termitas-soldado
luchan y mueren porque tienen que hacerlo, sin poderlo remediar
(como la araña que se come a la mosca). Héctor, en cambio, sale a
enfrentarse con Aquiles porque quiere. Las termitas-soldado no
pueden desertar, ni rebelarse, ni remolonear para que otras vayan
en su lugar: están programadas necesariamente por la naturaleza
para cumplir su heroica misión. El caso de Héctor es distinto. Podría
decir que está enfermo o que no le da la gana enfrentarse a alguien
más fuerte que él.»

+ La rabieta de Scout. Después de recibir la reprimenda -seguida de un azote- por parte de Calpurnia,  Scout sale de casa en medio de un acceso de rabia. Atticus sale para consolarla. Es otra de las muchas hermosas escenas relacionadas con el cuidado que nos proporciona la película.

+ Todo me ha salido mal. La culpa es de la maestra. (El mecanismo más universal del psiquismo humano: la culpa siempre es de otro). Reflexión de Atticus: incluso la maestra puede tener un mal día (éste también ha sido el primer día para ella) Para los más pequeños, recordamos uno de los ejercicios de Harry: ¿Pueden los mayores necesitar ayuda?

Otro posible ejercicio es someternos a un público escrutinio sobre nuestros malos momentos como profesoras. Quizás descubramos una faceta interesante de nuestra actividad.

+ «Nunca llegarás a comprender a una persona hasta que no veas las cosas desde su punto de vista». Sobre la empatía. Cómo ser capaces de ponernos en el lugar del otro. Martha Nussbaum destaca la importancia de los relatos como herramientas poderosas para suscitar la identificación emocional con otras personas. Cuenta cómo en alguno de los cursos que imparte en su universidad propone a sus alumnos ejercicios de este tipo, como por ejemplo, escribir una carta a los padres para explicarles que eres homosexual. En línea con esga idea se pueden imaginar ejercicios semejantes adecuados a las distintas edades y contextos.

+ Sobre el significado de la palabra «transigir» (hermosa palabra, cuyo significado según la RAEL es el siguiente:

transigir.

(Del lat. transigĕre).

1. intr. Consentir en parte con lo que no se cree justo, razonable o verdadero, a fin de acabar con una diferencia. U. t. c. tr.

2. tr. Ajustar algún punto dudoso o litigioso, conviniendo las partes voluntariamente en algún medio que componga y parta la diferencia de la disputa.

Atticus y Scout acuerdan que ella seguirá yendo a la escuela y que, a cambio, seguirán leyendo por la noche, aunque parece que a la maestra no le gusta esa práctica.

También cabe continuar la reflexión que planteábamos antes acerca de la escopeta. Aquí Atticus pacta con Scout, mientras que no lo hace con Jem, sino que simplemente no le compra la escopeta. ¿Por qué en un caso hay acuerdo y en otro no? Busquemos posibles razones y nuevos ejemplos.

Página siguiente »

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.